Ciudad de México, 06 de agosto de 2025


Cifras históricas de formalización laboral en la Ciudad de México 

El 5 de agosto de 2025, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) publicó sus más recientes resultados sobre la formalización de empleos en el país para el periodo de referencia del mes de julio.  En el contexto local, la Ciudad de México alcanzó más de 4 millones (4,059,315) personas trabajadoras formalizadas, que cotizan cuotas de seguridad social ante IMSS y tienen acceso a seguros médicos, afores, guarderías, entre otras prestaciones sociales. Es decir, un aumento de 619,993 nuevos registros cotizando en la seguridad social de un mes a otro,  esto representa un incremento de  17.89% nuevos puestos de trabajo. 

Gráfica 1 — Total de afiliados al IMSS por año desde julio de 2000 a julio de 2025.

Fuente: elaboración propia con datos del IMSS, agosto de 2025.


En términos anuales, el alza en el comportamiento del mercado laboral local representa un crecimiento de 15.4%, el más alto en la historia desde que existen datos que registran la formalización del empleo para la Ciudad de México. 

Gráfica 2 — Porcentaje de aumentos en afiliados al IMSS por año desde julio de 2001 a julio de 2025

Fuente: elaboración propia con datos del IMSS, agosto de 2025.


Consideramos que buena parte del incremento corresponde a la reforma laboral de las empresas de plataformas digitales de diciembre de 2024. La reforma entró en vigor en julio de 2025, y obliga a las empresas que administran plataformas digitales a que registren ante el IMSS a todas las personas susceptibles de prestar servicios a través de ellas.

Teniendo en cuenta lo anterior, el análisis del incremento de puestos de trabajo formales por sector económico en julio de 2025 revela que los mayores aumentos se concentraron en Transporte y Comunicaciones, con el 63.38% del total (377,305 personas); seguido de los Servicios para Empresas, Personas y el Hogar, con el 37.10% (220,880 personas). Destaca también la Industria de la Construcción, que registró un aumento mensual de 21,723 puestos (3.64%), véase Tabla 1.


Tabla 1 — Aumento de puestos de trabajo por sector industria en la Ciudad d e México a julio de 2025.






Sector Económico

Junio

Julio

% de diferencia de un mes a otro

Balance general de puestos de trabajo de un mes a otro

Transporte y Comunicación

238,956

616,261

157.89

377,305

Servicios para Empresas, Personas y el Hogar

1,479,524

1,700,404

14.92

220,880

Industria de la Construcción

221,133

242,856

9.82

21,723

Industria Eléctrica, Captación y Suministro de Agua

17,262

17,347

0.49

85

Industrias Extractivas

2,789

2,782

-0.25

-7

Agricultura, Ganadería, Silvicultura, Pesca y Caza

7,446

7,046

-5.37

-400

Servicios Sociales y Comunales

311,041

306,894

-1.33

-4,147

Industria de la Transformación

372,478

367,309

-1.38

-5,169

Comercio

813,451

798,416

-1.84

-15,035

Total

3,464,080

4,059,315

172.95

595,235

Fuente: elaboración propia con datos del IMSS, agosto de 2025.

Desde esta perspectiva, los sectores económicos Transporte y Comunicación, así como los Servicios para Empresas, Personas y el Hogar, serían responsables de generar el 96.45% de los puestos de trabajo registrados en la seguridad social (598,185 asegurados)


Contratos registrados

A partir de la entrada en vigor de la reforma laboral, el 22 de junio de 2025, el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) ha validado contratos laborales registrados por empresas plataformas digitales como Uber, Uber Eats, DiDi, DiDi Food, Amazon México, Rappi, inDrive, Boosmap México y Zubale México, que abarcan los sectores de: a) Reparto (entregas inmediatas tiempo real o bajo demanda —restaurantes, tiendas de conveniencia y supermercados—); b) Entregas no inmediatas (se refiere al modelo de reparto centros logísticos de última milla) ; y c) Transporte de pasajeros y entregas (se refiere al traslado de personas en automóvil o motocicleta, y también a la entrega de paquetes).


Presencia de la STYFE

Entre marzo y el 30 de julio de 2025, la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo (STyFE) sostuvo reuniones informativas con personas trabajadoras independientes y con integrantes de organizaciones sindicales de empresas de plataformas digitales, para explicar la reforma laboral y el cálculo de sus prestaciones sociales.

Además, equipos de la STyFE realizaron campañas de difusión en puntos de alta concentración de repartidores de comida y conductores de transporte por aplicación (Plaza Delta, Forum Buenavista, Plaza Oasis Coyoacán y Zona Rosa), donde se informó a aproximadamente 750 personas trabajadoras de plataformas digitales.

Estas acciones se complementaron con una campaña informativa en medios digitales que incluye publicaciones sobre los derechos laborales en X, Facebook, Instagram y TikTok, así como boletines, informes de investigación y pronunciamientos acerca de las medidas implementadas para informar a las personas trabajadoras y del incremento de tarifas aplicado por Uber.


Reflexión final

Aún con estos excelentes datos sobre formalización del mercado de trabajo, y considerando que posiblemente más del 90% de los puestos formalizados corresponden a personas trabajadoras de plataformas digitales, es muy probable que el próximo mes estos puestos no se mantengan en su totalidad.  Esto se debe a que en el primer mes de la entrada en vigor de la reforma laboral en materia de plataformas digitales generó que todas las personas trabajadoras de plataformas fueran afiliadas al IMSS sin condición alguna. Para conservar la afiliación, las trabajadoras y trabajadores deberán alcanzar el ingreso neto equivalente a un salario mínimo de la Ciudad de México.

Esto significa que la expansión del empleo formal de julio se explica, en gran medida, por la reforma laboral que incorporó a las personas trabajadoras de plataformas digitales al régimen obligatorio del IMSS. La medida detonó un aumento inmediato en sectores específicos y comenzó a reconfigurar el perfil ocupacional de quienes antes permanecían fuera de la formalidad. Dicho fenómeno representa un cambio estructural, ya que las nuevas modalidades de contratación flexible formal legitiman la intermediación digital del trabajo —sobre todo en entornos urbanos—, trasladando a la formalidad relaciones laborales intermitentes o fragmentadas gestionadas por empresas tecnológicas. En consecuencia, la afiliación al IMSS deja de ser sinónimo de estabilidad, ingresos suficientes o trayectorias predecibles. Este desplazamiento exige revisar críticamente el concepto de formalidad e incorporar variables cualitativas como la duración de la relación laboral, la continuidad de los ingresos y la efectividad de la protección social. La STYFE seguirá realizando acciones de monitoreo y capacitación sobre esta enorme reforma laboral para procurar que se conserve la mayor cantidad de afiliaciones posible.