Banco de Información Estadística de la Problemática Laboral de la Ciudad de México

La Dirección Ejecutiva de Estudios del Trabajo (DEET) elabora los siguientes informes y reportes laborales, a partir de fuentes oficiales como la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), los Censos Económicos del INEGI y los registros mensuales de trabajadores asegurados del IMSS, donde se analizan la informalidad, el salario base de cotización, el tipo de empleo (permanente, eventual, urbano y del campo), el sexo y rango de edad de la población ocupada, así como la distribución sectorial y el tamaño de los establecimientos. El propósito de estos informes y reportes es integrar el Banco de Información Estadística de la Problemática Laboral de la Ciudad de México, con el objetivo de generar análisis y prospectivas sobre el estado y la evolución de los mercados laborales para orientar la formulación de políticas públicas que fortalezcan la empleabilidad en la Ciudad de México.
WhatsApp Image 2025-04-10 at 1.46.34 PM.jpeg

Resultados del registro de afiliados al IMSS a agosto de 2025

Resumen de los principales resultados

  • En agosto de 2025, la Ciudad de México se consolidó como la entidad federativa con el mayor número de personas afiliadas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), al alcanzar un total de 3,555,664 asegurados (Gráfica 1). Del total de personas, el 57.0% (2,025,187)  son hombres y  43.0% (1,530,477) mujeres. 

  • El análisis de las tendencias históricas de afiliación al IMSS coloca a agosto de 2025 como el mejor mes de agosto en valores absolutos desde el inicio de la serie estadística en el año 2000. El máximo histórico se había alcanzado en agosto de 2023, con un total de 3,531,256 empleos formales registrados.

Gráfica 1 – Registro mensual de personas trabajadoras afiliadas al IMSS por entidad federativa, agosto de 2025.

Fuente: IMSS, septiembre de 2025.

  • La Ciudad reportó 510,371 puestos de trabajo correspondientes a trabajadores eventuales (14.4%) y 3,045,293 (85.6%) a trabajadores permanentes. 

  • La comparación anual muestra que, agosto de 2024 y agosto de 2025, se registró un aumento neto de 24,408 empleos formales en la Ciudad de México, pasando de 3,531,256 a 3,555,664 personas afiliadas al IMSS, un crecimiento del 0.7% (Gráfica 2).

Gráfica 2 — Registros de empleos formales durante los meses de agosto en la Ciudad de México de 2001 a 2025.

Fuente: IMSS, septiembre de 2025.

En los mismos términos anuales (agosto 2024 – agosto 2025), el crecimiento de los puestos de trabajo muestra una concentración por género, con 13,547 mujeres (55.6%) y 10,844 hombres (44.4%). Esto evidencia que, aunque la base masculina sigue siendo mayoritaria en el empleo formal, el crecimiento interanual favoreció proporcionalmente más a las mujeres.

En agosto de 2025, la Ciudad de México reportó un aumento en el salario base de cotización (SBC), pasando de $702.50 en julio a $763.32 en agosto (Gráfica 3). Esto representa un incremento mensual de $60.82 MXN, equivalente a un 8.66%, colocándose como el segundo SBC más alto del país, solo por debajo de Baja California. En contraste, el promedio nacional se situó en $630.72 MXN, esto significa que la ciudad lidera.

Gráfica 3 — Salario Base de Cotización (SBC), por entidad federativa, agosto de 2025

Fuente: IMSS, septiembre de 2025.

La Ciudad de México fue la segunda entidad que más aumento del empleo formal registró anualmente durante agosto de 2025 (24,408 empleos). La primera fue el Estado de México con 102,249 nuevos registros. La entidad que menos empleo generó fue Tabasco, con 18,798 registros menos (Gráfica 4).

Gráfica 4 – Variación mensual del empleo, por entidad federativa, agosto de 2025.

Fuente: Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), septiembre de 2025.

Comportamiento por sectores económicos

Al mes de agosto de 2025, los sectores económicos en la Ciudad con el mayor número de personas afiliadas al IMSS fueron: a) servicios para empresas, personas y el hogar con 1,519,423; b) comercio con 789,026 afiliados; c) industrias de transformación con 361,396 trabajadores (Gráfica 5).

 Gráfica 5 – Afiliados al IMSS por sector económico en la Ciudad de México, agosto de 2025.

Fuente: IMSS, septiembre de 2025.

  

La industria de servicios sociales y comunales encabezó la variación mensual positiva de empleo, con un aumento de 4,551 puestos. El sector que le sigue con un aumento mensual fue agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y caza con un aumento de 325 empleos. Los sectores con la mayor pérdida de empleo son a) transportes y comunicaciones con 306,924 y b) Servicios de empresas, personas y el hogar con 180,981.

En términos anuales (agosto 2024 – agosto 2025), los sectores con mejor desempeño en cuanto a creación de empleo formal fueron: a) transporte y comunicaciones con un incremento neto de 69,898 puestos; b) servicios para empresas, personas y el hogar, con 29,920 empleos generados; y c) servicios sociales y comunales, con 7,313 nuevos afiliados. Por el contrario, la industria de la construcción presentó el mayor retroceso, con una pérdida de 56,917 empleos formales en el mismo periodo. 


Comportamiento por actividad económica

En agosto de 2025, las tres actividades económicas con el mayor número de personas trabajadoras afiliadas al IMSS (es decir, acumulados) en la Ciudad de México fueron: a) Servicios profesionales y técnicos, con 642,632 asegurados; b) instituciones de crédito, seguros y fianzas, con 219,516; y c) Preparación y servicio de alimentos con 151,011  trabajadores registrados.



Ver Reportes Completos:

Reporte Agosto 2025

Reporte Julio 2025

Reporte Junio 2025

Reporte Mayo 2025

Reporte Abril 2025 

Reporte Marzo 2025

Reporte Febrero 2025

Reporte Enero 2025

De acuerdo a la ENOE, levantada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), al segundo trimestre de 2025, la Ciudad de México contaba con una Población Económicamente Activa (PEA) de 5,144,421 personas (46.5% mujeres y 53.5% hombres). De ese total, 4,940,775 personas eran parte de la población ocupada (PO). Estas cifras representan el 17.4% de la PO nacional, situación que coloca a la CDMX como una de las dos entidades más importantes en la generación de empleo del país  (sólo por detrás del Estado de México).

Gráfica — Población ocupada por entidad federativa al 2T 2025

Fuente: ENOE-INEGI, agosto de 2025.


  • La Ciudad de México presenta un perfil sociodemográfico donde 6 de cada 10 personas (66%) de la PO se encuentran en el grupo etario de 30 y 59 años, y el 64% cuenta con educación media superior o superior. Este capital humano, predominantemente en edad productiva y con altos niveles de escolaridad, representa una ventaja estratégica para el desarrollo económico y la competitividad  de la Ciudad de México.
  • De acuerdo a la ENOE, la Ciudad de México ha alcanzado la tasa de formalidad laboral más alta de su historia, con 55.9% de la población ocupada (2,761,424 personas) en empleos formales.  Esto significa que la tasa de informalidad se sitúa en 44.1% de la PO, un nivel idéntico al observado en el tercer trimestre de 2020 (ver Gráfica 1). 

Gráfica  — Comportamiento de la tasa de informalidad en la Ciudad de México, 2005-2025 

Fuente: ENOE-INEGI, agosto de 2025.

  • Los tres sectores económicos con mayor número de personas ocupadas en la Ciudad son: a) Comercio, con 972,633; b) Servicios profesionales, financieros y corporativos, con 883,422;  y, c) Servicios Sociales, con 587,117. Los sectores económicos con mejor comportamiento al trimestre inmediato anterior, por presentar los mayores incrementos en ocupación son: a) Servicios Sociales, con 46,030; b) No especificado, con 24,853; y, c) Transportes Comunicaciones, correo y almacenamiento, con 11,447. 

Gráfica — Población ocupada por sector económico en Ciudad de México, 2T 2025

Fuente: ENOE-INEGI, agosto de 2025.

  • La evolución en el volumen de la población ocupada muestra un crecimiento significativo en el periodo 2020-2025. En 2020, la estructura del empleo se sostenía en un nivel de poco más de 3.6 millones de personas ocupadas; mientras que en 2025 el total de personas ocupadas sumó 4.9 millones, lo que representa un incremento de 37.2%, es decir, 1,339,781 personas adicionales se incorporaron a la población ocupada. De ese total, 748,468 trabajadores (55.86%) de los nuevos empleos fueron formales. 


  • En lo que refiere a la estructura de género del mercado laboral, las mujeres representaron el 53.1% de las personas (711,202) que se integraron a la población ocupada  entre el tercer trimestre de 2020 y el segundo trimestre de 2025.

  • El análisis de los datos anteriores muestra que desde el final de la pandemia COVID-19 se observa una tendencia descendente de la informalidad. Situación que evidencia un cambio estructural en el mercado laboral de la Ciudad de México, en el que la generación de empleo formal y con acceso a derechos laborales, comienza a ganar peso relativo frente a la expansión de la ocupación informal. También se puede observar que la mujeres comienzan a ganar peso dentro dentro de la estructura del mercado laboral de la Ciudad.

Ver reporte completo aquí

Ver los otros reportes:

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo al Primer Trimestre 2025

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo al Cuarto Trimestre 2024

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Tercer Trimestre 2024

“Además de los datos provenientes del IMSS y de la ENOE, se incorpora un análisis de información coyuntural elaborado por la Dirección Ejecutiva de Estudios del Trabajo, así como de otras investigaciones complementarias, las cuales se pueden consultar en el menú ubicado en el lado izquierdo.”