Panorama laboral de la Ciudad de México

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) publica mensualmente información detallada sobre los puestos de trabajo asegurados por los patrones, así como sobre el salario base de cotización registrado, los sectores económicos donde se concentra el empleo y la brecha salarial de género por actividades económicas.
- Al mes de marzo de 2025, la Ciudad de México se consolidó como la entidad con más personas ocupadas afiliadas al IMSS, con 3,466,534 afiliados. Le siguen los estados de Jalisco y Nuevo León, en segundo y tercer lugar, con más de 2.0 millones y más de 1.9 millones, respectivamente
Registro mensual de personas trabajadoras afiliadas al IMSS por entidad federativa a marzo de 2025
Fuente: IMSS, abril 2025
- Dentro del análisis de tendencias históricas de afiliaciones al IMSS, marzo de 2025 presenta una estabilización en el crecimiento del empleo formal, al registrar 3,466,534 trabajadores asegurados, cifra prácticamente igual a la observada en marzo de 2024 (3,467,734), pero con una pérdida anual (marzo de 2024 a marzo de 2025) de 1,200 empleos, lo equivalente a un decrecimiento del 0.03%.
- La Ciudad de México también registró el salario base de cotización (SBC) más alto del país con 775.48 pesos diarios. La capital se posiciona con los mejores salarios en comparación con el resto de la república, situación que refleja su papel clave en el empleo formal y las condiciones salariales a nivel nacional.
- Los sectores económicos con mayor número de trabajadores afiliados al IMSS hasta marzo de 2025 son: servicios para empresas, personas y el hogar, con 1,483,434 asegurados; comercio, con 7,997,10 asegurados; e industrias de transformación, con 3,732,85 asegurados.
Afiliados acumulados al IMSS por actividad económica en la Ciudad de México, marzo de 2025
Fuente: IMSS, abril 2025
- Los tres de los nueve sectores económicos registraron incrementos mensuales en sus puestos de trabajo, los mayores crecimientos se observaron en: a) servicios sociales y comunales, con 1,795 nuevos registros, b) comercio, con 975 nuevos registros, y c) las industrias extractivas, con 29 nuevos registros. En términos anuales (marzo 2024 – marzo 2025), siete de los nueve sectores económicos de la Ciudad tuvieron crecimiento en el número de registros al IMSS, con mejor desempeño: a) servicios para empresas, personas y el hogar, con 26,478 nuevos registros, b) comercio, con 18,770 nuevos registros, y c) servicios sociales y comunales, con 10,547 nuevos registros.
- El mes de marzo de 2025 evidencia tensiones en el mercado laboral formal de la Ciudad de México. Por un lado, la pérdida puestos de trabajo respecto a febrero del mismo año reflejando la debilidad de sectores como la industria de la construcción. No obstante, al comparar con marzo de 2025 con marzo de 2024, siete de los nueve sectores económicos presentan variaciones anuales positivas, lo que indica una recuperación subyacente a mediano plazo que contrasta con el ajuste inmediato de ciertas ramas productivas. Este desencuentro entre la perspectiva mensual y la anual sugiere que, si bien el dinamismo de largo plazo es constante, subsisten vulnerabilidades que requieren seguimiento sectorial para evitar que pequeñas crisis puntuales deriven en retrocesos más profundos.
- En este escenario, los determinantes externos y las nuevas regulaciones asumen un papel clave para explicar tanto la pérdida inmediata de empleos pero también las nuevas oportunidades de reactivación. Por ejemplo, la incertidumbre generada por potenciales aranceles de Estados Unidos y el recorte de ayuda financiera internacional añade un componente de riesgo a corto plazo, especialmente para empleos ligados a organismos internacionales y cadenas de exportación de la industria alimentaria y automotriz. Sin embargo, la inminente regulación del empleo en plataformas digitales y las inversiones previstas en infraestructura para el Mundial de la FIFA 2026 ofrecen vías para no sólo mitigar el impacto negativo a corto plazo del empleo, sino también para diversificar la base económica y fortalecer la empleabilidad a mediano y largo plazo. Por ello, es imprescindible diseñar políticas públicas que acompañen las inversiones en sectores tradicionales, como la construcción, y emergentes, como los empleos en plataformas digitales. En este sentido promover la capacitación de la mano de obra y garantizar la estabilidad de aquellos segmentos como la construcción o las cadenas de exportación, serán claves para asegurar un mercado laboral establece en la Ciudad de México.
Ver reportes completos:
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) es la fuente del INEGI más completa sobre información sobre el mercado laboral en México que analiza trimestralmente la composición de la fuerza laboral, los niveles de ocupación y desocupación, la informalidad, la subocupación, entre otros indicadores fundamentales para el análisis del trabajo en todo el país.
Al cuarto trimestre de 2024 (4T2024), la Ciudad de México tenía una Población Ocupada (PO) alcanzó 5,010,045 personas (47.8% mujeres y 52.2% hombres), cifra que representa el 8.4% de la PO nacional, y colocan a la Ciudad sólo detrás del Estado de México, que concentró el 13.6% de la PO:
Población ocupada por entidad federativa al 4T 2024
Fuente: ENOE-INEGI, marzo de 2025.
Los tres sectores económicos con el mayor número de personas ocupadas en la Ciudad de México, al cuarto trimestre de 2024, fueron: a) comercio, con 1,027,101 personas; b) servicios profesionales, financieros y corporativos, con 866,689 personas; y c) servicios diversos, con 591,022 personas.
En la Ciudad de México, la Dirección de Estudios Económicos y del Trabajo (DEET) actualiza cada trimestre los principales resultados de esta encuesta, con el propósito de generar diagnósticos oportunos que permitan comprender las dinámicas laborales de la capital. A través de esta serie de reportes, se busca ofrecer una lectura accesible y analíticamente rigurosa del estado actual del empleo en los distintos sectores económicos de la ciudad.
Ver los últimos reportes:
Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo al Cuarto Trimestre 2024
Encuesta nacional de Ocupación y Empleo, Tercer Trimestre 2024
Censos Económicos: radiografía de la actividad productiva en la Ciudad
Los Censos Económicos, elaborados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), constituyen la fuente más completa para conocer la estructura y características del aparato productivo en México. Este ejercicio estadístico, que se realiza cada cinco años, permite generar un diagnóstico detallado sobre la cantidad de establecimientos económicos, los sectores en los que operan, el número de personas ocupadas, el volumen de producción, los ingresos generados y otros aspectos clave de la dinámica empresarial.
En el caso de la Ciudad de México, los datos provenientes de los Censos Económicos permiten responder preguntas fundamentales: ¿cuántas empresas existen?, ¿en qué sectores se concentran?, ¿cuántas personas emplean?, ¿cuánto producen? Esta información resulta estratégica para comprender el tejido económico de la capital y diseñar políticas públicas orientadas al fortalecimiento del empleo, la productividad y el desarrollo sectorial.
Datos disponibles:
Total de establecimientos económicos.
Personas ocupadas por sector y tamaño de unidad económica.
Distribución por sectores económicos (primario, secundario y terciario).
Participación de mujeres y hombres por actividades en la Ciudad de México
Participación de mujeres y hombres por actividades en Ciudad de México
Fuente: Censo Económico, INEGI, 2024
Ver reporte completo:
Boletín Censo Económico 2024
Salario mínimo e inflación: conceptos para entender el poder adquisitivo, 2025
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) define el salario mínimo como la cantidad mínima de remuneración que un empleador está legalmente obligado a pagar a sus trabajadores por el trabajo realizado durante un periodo determinado. Esta cuantía no puede ser reducida, ni por acuerdos individuales ni por convenios colectivos.
Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) mide la inflación a través de la variación porcentual del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Este índice da seguimiento a los cambios en los precios de una canasta representativa de bienes y servicios consumidos por los hogares en México, y se compone de dos subconjuntos:
-
Componente subyacente, que agrupa bienes y servicios cuyos precios presentan menor variabilidad y tienden a ser más estables, ya que están regulados o administrados. Ejemplos incluyen gasolina, electricidad, gas, transporte público y ciertos alimentos y mercancías.
-
Componente no subyacente, que abarca productos con precios más volátiles, influidos por factores externos como fenómenos climáticos, precios internacionales o políticas regulatorias. Aquí se encuentran frutas, verduras, productos pecuarios y energéticos.
La comprensión de estos conceptos resulta clave para evaluar el poder adquisitivo de los trabajadores, ya que la inflación incide directamente en el salario real de la población. En este sentido, observar la evolución de los precios permite dimensionar en qué medida el ingreso mínimo legal alcanza para cubrir las necesidades básicas de los hogares.
Inflación en Ciudad de México 2018 - 2024
Fuente: Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), 2024
Ver reporte completo:
Reporte salario mínimo e inflación, enero 2025