
Según las fuentes primarias consultadas —el Programa de Incorporación de Personas Trabajadoras del Hogar del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI—, la situación de las personas trabajadoras del hogar en la Ciudad de México es compleja y revela una marcada desigualdad de género en términos salariales. El trabajo doméstico continúa estando profundamente condicionado por roles de género históricamente asignados a las mujeres, lo que perpetúa tanto la feminización de esta actividad, pero además las personas que laboran en esta actividad enfrentan desafíos asociados al envejecimiento, problemas de salud y limitaciones en el acceso a la seguridad social. A continuación, se presentan algunos de los datos principales para comprender la problemática que afecta a estas trabajadoras.
De acuerdo con los últimos datos (diciembre de 2024) del Programa de Incorporación de Personas Trabajadoras del Hogar del IMSS, en la Ciudad de México existían 11,054 trabajadoras y trabajadores del hogar, de los cuales el 76.5% eran mujeres. La distribución por edad revela que la mayor parte de las personas trabajadoras del hogar se concentra en el rango de 50 a 65 años, con 5,229 personas, lo que representa el 47.3% del total. En términos salariales, los hombres percibieron un ingreso diario de $343.1 pesos, superior en $3.4 MXN al que recibieron las mujeres, $339.7 pesos, en promedio.
Por su parte, la ENOE señala que al cuarto trimestre de 2024, en la Ciudad de México existían 237,673 personas que se dedican al trabajo doméstico remunerado, de las cuales el 89.8% son mujeres.
Al comparar los datos de la ENOE y el IMSS se observa que más de 220 mil trabajadoras y trabajadores del hogar remunerados se encuentran en la informalidad. Además, la estructura salarial es alarmante; el 62% de estas personas percibe hasta un salario mínimo y solo el 2.4% gana más de dos salarios mínimos, lo que evidencia una precariedad generalizada en las condiciones laborales.
Es importante destacar que la ENOE y el IMSS utilizan metodologías diferentes para medir el empleo. La ENOE, como encuesta nacional, recopila información directamente de las personas, mientras que los datos del IMSS se fundamentan en registros administrativos oficiales, generados a partir de los registros que los empleadores (patrones) realizan al inscribir a sus trabajadores en el sistema de seguridad social. Esto implica que, a diferencia de la ENOE, las cifras del IMSS reflejan exclusivamente empleos formales registrados, excluyendo a los trabajadores en condiciones de informalidad.
En conjunto, estos datos exigen una revisión profunda de las condiciones laborales y de la protección social para las personas trabajadoras del hogar remuneradas. Se hace urgente implementar medidas que no solo reconozcan formalmente su labor, sino que también aborden las brechas salariales, las limitaciones en salud y seguridad social, y las desigualdades de género para dignificar un trabajo fundamental en el sostenimiento de los hogares y la economía del cuidado.
Registro del IMSS
La Ciudad de México está compuesta por dos delegaciones: Norte y Sur. La delegación CDMX Sur (subdelegaciones Churubusco, Del Valle, Piedad Narvarte, San Ángel y Santa Anita) concentró 7,238 registros. San Ángel destacó con el mayor número de registros con 1,989, seguido de Churubusco con 1,667.
La delegación CDMX Norte, integrada por las subdelegaciones Centro, Guerrero, Magdalena de las Salinas, Polanco y Santa María la Ribera, registró un total de 3,816 trabajadoras y trabajadores del hogar. La subdelegación Polanco fue la que concentró el número más alto de registros con 1,864, seguida por Magdalena de las Salinas (997), mientras que el Centro registró la cifra más baja (151) (ver tabla 1).
Tabla 1 – Registros de personas trabajadoras del hogar afiliados al IMSS, CDMX - Norte diciembre 2024
Subdelegación | Puestos de trabajo | Subdelegación | Puestos de trabajo |
---|---|---|---|
CDMX NORTE | 3,816 | CDMX SUR | 7,238 |
Polanco | 1,864 | San Ángel | 1,989 |
Magdalena de las Salinas | 997 | Churubusco | 1,667 |
Guerrero | 474 | Del Valle | 1,549 |
Santa María la Ribera | 330 | Piedad Narvarte | 1,570 |
Centro | 151 | Santa Anita | 463 |
Fuente: Elaboración propia con datos del IMSS, 2025.
En la división por género, 8,458 corresponden a mujeres (76.5%) y 2,596 a hombres (23.5%), situación que evidencia la predominancia femenina en este tipo de ocupación.
Gráfica 1 – Puestos de trabajadoras del hogar por sexo
Fuente: Elaboración propia con datos del IMSS, 2025.
La mayoría de las personas trabajadoras del hogar se concentraron en el rango de 55 a 60 años (17.4% del total), con 1,924 trabajadoras, seguido por los rangos de 50 a 55 años (15.6%, con 1,721 trabajadoras) y 60 a 65 años (14.3%, con 1,584 trabajadoras), lo que evidenció una mayor participación de personas en edad madura en este sector (ver Gráfica 3).
En relación con el salario diario promedio de las personas trabajadoras del hogar se identificó una leve diferencia de género: las mujeres perciben $339.7 MXN, mientras que los hombres ganan $343.1 MXN en promedio, lo que representa una brecha de $3.4 MXN a favor de los hombres.
Gráfica 3 – Personas trabajadoras del hogar por edad
Fuente: Elaboración propia con datos del IMSS, 2025.
Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), INEGI
En el panorama nacional, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), al cuarto trimestre de 2024 existían 237,673 personas que se dedicaban al trabajo doméstico remunerado. De este total, 213,513 (89.8%) eran mujeres, mientras que 24,160 (10.2%) eran hombres.
La ENOE revela que el 61.6% de las personas en el trabajo doméstico remunerado gana hasta un salario mínimo, el 24.8% entre uno y dos salarios mínimos, y menos del 3% percibe más de dos salarios mínimos (ver Gráfica 4).
El trabajo doméstico remunerado en la Ciudad de México, según la ENOE, muestra una distribución desigual entre alcaldías. Álvaro Obregón (33,642), Tlalpan (31,918) e Iztapalapa (29,192) concentran la mayor cantidad de personas en esta actividad. Por el contrario, Miguel Hidalgo (6,860), Milpa Alta (5,701) y Azcapotzalco (3,614) registran las cifras más bajas (ver Gráfica 5).
Gráfica 4 – Ingreso por trabajo doméstico remunerado
Fuente: Elaboración propia con datos de la ENOE, 2025.
Gráfica 5 – Trabajo doméstico remunerado por Alcaldía
Fuente: Elaboración propia con datos de la ENOE, 2025.
La discrepancia entre los datos de la ENOE y el IMSS sobre el trabajo del hogar en la Ciudad de México plantea una pregunta clave: Si bien la informalidad es un factor evidente, ¿qué otros elementos pueden influir en esta brecha? ¿Se debe únicamente a la falta de registro ante el IMSS o también intervienen factores como la resistencia de los empleadores a formalizar estos puestos, el desconocimiento de los derechos laborales o la precariedad salarial, que limita la posibilidad de contribuir a la seguridad social?