Personas Trabajadoras del Hogar

En este apartado se presenta un análisis del Programa de Incorporación de Personas Trabajadoras del Hogar del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con información actualizada hasta diciembre de 2024. el análisis se centra en las personas empleadas como trabajadoras y trabajadores del hogar en la Ciudad de México y se contrasta con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).la comparación entre ambas fuentes revela una situación compleja y profundamente desigual para este sector, cuyos principales hallazgos se detallan a continuación: desigualdad salarial de género ,fuerte feminización del sector.envejecimiento de la fuerza laboral,limitado acceso a seguridad social,precariedad laboral generalizada.
WhatsApp Image 2025-04-29 at 4.40.58 PM.jpeg

En la Ciudad de México, el trabajo del hogar no solo tiene un peso social significativo, sino que también representa un fenómeno laboral complejo de analizar y regular. La alta informalidad, las condiciones desiguales y la escasa cobertura de seguridad social que caracterizan al mercado laboral de la Ciudad, se manifiestan con particular fuerza en este sector. En la Ciudad de México coexisten hogares empleadores con distintos niveles socioeconómicos y trayectorias laborales profundamente marcadas por la precariedad. Esta configuración territorial y demográfica permite observar las tensiones estructurales que atraviesan al trabajo doméstico remunerado.

Para dimensionar el fenómeno de las personas trabajadoras del hogar en la Ciudad de México, la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo (STyFE),  utiliza una aproximación estadística de los registros administrativos que los patrones de la CDMX registran de las personas trabajadoras del hogar ante el IMSS. Estos datos se contratan con la actualizaciones mensuales, y la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), de periodicidad trimestral. Aunque ambas herramientas aplican metodologías y criterios de clasificación distintos, ambas convergen en capturar a quienes realizan tareas domésticas en hogares particulares. En términos sustantivos, estas definiciones son coherentes con lo dispuesto por la Ley Federal del Trabajo, aunque presentan diferencias operativas que deben considerarse al interpretar los datos disponibles.

Según el Programa de Incorporación de Personas Trabajadoras del Hogar del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI—, la situación de las personas trabajadoras del hogar en la Ciudad de México es compleja y revela una marcada desigualdad de género en términos salariales. De acuerdo con los últimos datos (junio de 2025) del Programa de Incorporación de Personas Trabajadoras del Hogar del IMSS, en la Ciudad de México existían 10,598 trabajadoras y trabajadores del hogar, de los cuales 8,258 (77.9%) son mujeres (Gráfica 1).

Gráfica 1 Puestos de trabajadoras del hogar por sexo, IMSS 2025

 

La distribución por edad revela que la mayoría de las personas trabajadoras del hogar se concentra en el rango de 50 a 65 años, con un total de 5,019 personas, lo que equivale al 47.3% del total registrado. En cuanto a los ingresos, los hombres percibieron un salario diario promedio de $379.9 pesos, es decir, $4.4 pesos más que las mujeres, cuyo ingreso promedio fue de $375.4 pesos (Gráfica 2).

Gráfica 2 – Salario promedio por sexo, IMSS 2025

 
 

Fuente: IMSS, 2025

Registro de Trabajadoras del Hogar, ENOE 1T 2025

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) señala que, al primer trimestre de 2025 (1T 2025), en la Ciudad de México  existían 209,891 personas que se dedican al trabajo doméstico remunerado, de las  cuales el 89.2% (187,262) son mujeres.

Al comparar los datos de la ENOE y el IMSS, se observa que un poco menos de 200 mil trabajadoras y trabajadores del hogar remunerados se encuentran en la informalidad. Además, la  estructura salarial es alarmante; el 59.9% de estas personas percibe hasta un salario mínimo (Tabla 1).  

Tabla 1 – Ingreso por Salario Mínimo (SM) por sexo, ENOE 1T 2025

Tramo salarial

Hombre

Mujer

Total

Hasta 1 SM

10,046

7.9%

115,782

92.0%

125,828

59.9%

Más de 1 hasta 2 SM

11,433

19.5%

46,931

80.4%

58,364

27.8%

Más de 2 hasta 3 SM

0

0%

2,649

100%

2,649

1.2%

Más de 3 hasta 5 SM

0

0%

4,348

100%

4,348

2.1%

Más de 5 SM

0

0%

0

0%

0

0%

No especificado

1,150

6.1%

17,552

93.8%

18,702

8.9%

Total

22,629

10.8%

187,262

89.2%

209,891

100%

Fuente: ENOE, 1T 2025

Gráfica 3 – Trabajadoras del Hogar por Alcaldía, 1T 2025

Fuente: ENOE, 1T 2025

Es importante destacar que la ENOE y el IMSS utilizan metodologías diferentes para medir el empleo. La ENOE, como encuesta nacional, recopila información directamente de las personas, mientras que los datos del IMSS se basan en registros administrativos generados por los empleadores al inscribir formalmente a sus trabajadoras y trabajadores en el sistema de seguridad social. Esto significa que, a diferencia de la ENOE, los datos del IMSS capturan únicamente los empleos formalmente registrados, dejando fuera a quienes trabajan en condiciones informales.

Ver reporte aquí

Según las fuentes primarias consultadas en el  Análisis del Programa de Incorporación de Personas Trabajadoras del Hogar del IMSS y su Contraste con la ENOE 

De acuerdo al Programa de Incorporación de Personas Trabajadoras del Hogar del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), actualizado hasta diciembre de 2024, en esa fecha  existían 11,054 personas trabajadoras del hogar afiliadas al IMSS en la Ciudad de México. La delegación CDMX Sur (subdelegaciones Churubusco, Del Valle, Piedad Narvarte, San Ángel y Santa Anita) concentró 7,238 registros. San Ángel destacó con el mayor número de registros con 1,989, seguido de Churubusco con 1,667. 

La delegación CDMX Norte, integrada por las subdelegaciones Centro, Guerrero, Magdalena de las Salinas, Polanco y Santa María la Ribera, registró un total de 3,816 trabajadoras y trabajadores del hogar. La subdelegación Polanco fue la que concentró el número más alto de registros con 1,864, seguida por Magdalena de las Salinas (997), mientras que el Centro registró la cifra más baja (151) (ver tabla 1).

Registros de personas trabajadoras del hogar afiliados al IMSS, CDMX - Norte diciembre 2024.

Subdelegación
Puestos de trabajo
Subdelegación
Puestos de trabajo
CDMX NORTE
3,816
CDMX SUR
7,238
Polanco
1,864
San Ángel
1,989
Magdalena de las Salinas
997
Churubusco
1,667
Guerrero
474
Del Valle
1,549
Santa María la Ribera
330
Piedad Narvarte
1,570
Centro
151
Santa Anita
463

Fuente: Elaboración propia con datos del IMSS, 2025.

 En la división por género, 8,458 corresponden a mujeres (76.5%) y 2,596 a hombres (23.5%), situación que evidencia la predominancia femenina en este tipo de ocupación.

    Puestos de trabajadoras del hogar por sexo.

Imagen de salida

Fuente: Elaboración propia con datos del IMSS, 2025.

  • En relación con el salario diario promedio de las personas trabajadoras del hogar se identificó una leve diferencia de género: las mujeres perciben $339.7 MXN, mientras que los hombres ganan $343.1 MXN en promedio, lo que representa una brecha de $3.4 MXN a favor de los hombres.

Personas trabajadoras del hogar por edad

Fuente: Elaboración propia con datos del IMSS, 2025.

 El grupo de edad predominante se encuentra entre los 50 y 65 años, con 5,229 personas (47.3% del total), lo que refleja un importante desafío relacionado con el envejecimiento, la salud y la sostenibilidad del empleo en este sector.

La brecha salarial de género (en el ámbito formal), aunque tiene diferencia pequeña de $3.4 pesos diarios en favor de los hombres, siendo $343.1 pesos  diarios para los hombres y $339.7 para las mujeres, una diferencia de, acumulada, representa una desigualdad significativa.

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, al Cuarto Trimestre de 2024, existían 237,673 personas dedicadas al trabajo doméstico remunerado en la Ciudad de México, una cifra muy superior a la registrada por el IMSS. El 89.8% (213,420 personas) de las personas que realizaban este trabajo eran mujeres, lo que refleja la persistencia de roles de género tradicionales asociados a estas labores. 

Al comparar con los registros del IMSS, se detecta una diferencia de 226,619 personas que realizan trabajo doméstico remunerado sin estar afiliadas al sistema de seguridad social, lo que evidencia una informalidad alarmante y la consecuente falta de derechos laborales básicos.

El 62% de las personas trabajadoras del hogar ganan hasta un salario mínimo, lo que indica ingresos insuficientes para satisfacer necesidades básicas. Solo el 2.4% percibe más de dos salarios mínimos, lo que revela una muy limitada movilidad económica en el sector.

Ingreso por trabajo doméstico remunerado

Gráfico, Gráfico de barras El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Fuente: Elaboración propia con datos de la ENOE, 2025.

El trabajo doméstico remunerado en la Ciudad de México, según la ENOE, muestra una distribución desigual entre alcaldías. Álvaro Obregón (33,642), Tlalpan (31,918) e Iztapalapa (29,192) concentran la mayor cantidad de personas en esta actividad. Por el contrario, Miguel Hidalgo (6,860), Milpa Alta (5,701) y Azcapotzalco (3,614) registran las cifras más bajas.

Trabajo doméstico remunerado por Alcaldía

Gráfico, Gráfico de barras El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Fuente: Elaboración propia con datos de la ENOE, 2025.

Diferencias metodológicas entre IMSS y ENOE

Es fundamental entender que las discrepancias entre ambas fuentes se deben a diferencias en sus métodos de recopilación de datos:

  1. ENOE: Recoge información mediante encuestas directas a la población, incluyendo tanto a personas trabajadoras formales como informales.

  2. IMSS: Basa sus cifras en registros administrativos proporcionados por los empleadores al inscribir a sus trabajadoras y trabajadores, por lo tanto, solo refleja el empleo formal.

  3. En conclusión la convergencia de los datos del IMSS y la ENOE revela un panorama preocupante para las personas trabajadoras del hogar en la Ciudad de México. La combinación de desigualdad salarial por género, fuerte feminización, envejecimiento de la fuerza laboral formal, informalidad masiva y extrema precariedad salarial exige una revisión urgente de sus condiciones laborales y del sistema de protección social que las respalda.

Ver Reporte Completo: 

Personas Trabajadoras del Hogar, enero 2025