Observatorio de Cooperativas y Economía Solidaria

Presentación del Observatorio de Economía Solidaria, Cooperativismo y Cuidados de la Ciudad de México
El Observatorio de Economía Solidaria, Cooperativismo y Cuidados (OESCC) en la Ciudad de México
-
Introducción
El Observatorio de Economía Solidaria, Cooperativismo y Cuidados (OESCC) surge como una iniciativa de la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo (STyFE), coordinada por la Dirección General de Economía Social y Solidaria (DGESYS) y del Trabajo (DGESST), para centralizar y analizar la información relacionada con las organizaciones económicas solidarias, cooperativas y el sistema de cuidados en la Ciudad de México. El OESCC se articula mediante cinco ejes de acción: 1) Repositorio, biblioteca y cartografía digital, 2) Producción de investigación científica, 3) Fortalecimiento y seguimiento de proyectos multidisciplinarios, 4) Divulgación de los proyectos y buenas prácticas, y 5) Diálogo social del laboratorio.
En cada uno de los cinco ejes de acción podrán participar representantes de la economía social, solidaria y popular, sociedades cooperativas, instituciones de gobierno, organizaciones de la sociedad civil (ONGs y colectivos) o instituciones educativas. El OESCC también contribuirá a generar herramientas que monitoreen la trazabilidad del programa “Economía Social de la Ciudad de México”, a través de acciones variadas. Desde el análisis de la localización de espacios para instalar iniciativas como las Cooperativas de Cuidados, mediante la Creación de Cuneros Comunitarios (CUCOS), hasta el fortalecimiento de proyectos con el desarrollo de investigación, divulgación y monitoreo, para el bienestar de las empresas de la Economía Social y Solidaria y del sistema de cuidados de la Ciudad de México.
-
Presentación y propuesta
En términos generales, el actual sistema económico se sustenta en el individualismo exacerbado, la propiedad privada y la maximización de ganancias en detrimento del fortalecimiento de la organización colectiva. Este modelo ha acentuado las desigualdades sociales y económicas, ampliado las brechas de género y limitado la participación de las mujeres en los mercados laborales, al mismo tiempo que perpetúa la precarización de las condiciones de la clase trabajadora. Ante este panorama, en América Latina durante las últimas décadas del siglo XX emergió una nueva corriente de pensamiento fundamentada en la solidaridad, la autogestión, la participación democrática, el bienestar colectivo y la sustentabilidad ecológica . Esta propuesta, conocida como Economía Social y Solidaria busca combatir las desigualdades estructurales mediante un enfoque humanista frente al sistema económico actual, al promover el empoderamiento de las mujeres, la redistribución equitativa de los cuidados y su incorporación al mercado laboral formal.
En la actualidad, las tareas de cuidado —frecuentemente no remuneradas— siguen recayendo de manera desproporcionada sobre las mujeres. A nivel mundial, en 2017 las mujeres dedicaban dos veces y media más tiempo que los hombres a labores de cuidado y tareas domésticas. Esto ocasiona que las mujeres tengan un 27% menos de probabilidades de insertarse en el mercado laboral, y cuando logran el 77% de las que consiguen un empleo formal reciben ingresos inferiores a los hombres .
La propuesta de la Economía Social y Solidaria también busca posicionarse como una alternativa al problema del subempleo e informalidad laboral, que afecta el poder adquisitivo de la clase trabajadora y restringe el acceso a empleo digno con prestaciones sociales. Tan sólo en el primer trimestre de 2025, en la Ciudad de México la informalidad laboral abarcó a un 44.67% de la población (2,278,232 personas, de las cuales el 48.4% son mujeres y el 51.6% hombres) .
Para apoyar la incorporación de las mujeres y hombres a los mercados de trabajo y reducir la informalidad laboral, el gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo (STyFE), creó el Programa para la Promoción, Fortalecimiento e Integración de Cooperativas (PPFIC) en 2012, el cual se transformó en 2025 en el Programa de “Economía Social de la Ciudad de México”.
El programa Economía Social actualmente se encarga de impulsar y fortalecer cooperativas en la Ciudad de México. Para 2024, más de la mitad (57.28%) de las cooperativas apoyadas por la STyFE se concentraron en las cinco alcaldías marcadas en gris (Tabla 1).
Tabla 1 — Número de cooperativas apoyadas por la STyFE por alcaldías en 2024
Fuente: DGESyS, mayo 2025.
Uno de los principales problemas identificados por la DGESyS es la fragmentación de datos sobre las sociedades cooperativas en la Ciudad de México. De acuerdo con el Registro Público de Comercio (RPC) y el Sistema Único de Gestión Registral (SIGER), a mayo de 2025 existían más de 4,000 sociedades cooperativas registradas en la Ciudad.
Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), a través del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE), identificó en el mismo mes 573 cooperativas, que representan el 0.13% del total de unidades económicas existentes en la Ciudad (más de 458 mil). El 84.6% de las cooperativas identificadas realizaban actividades como la preparación de alimentos y bebidas, el comercio al por menor y servicios de alojamiento temporal .
De acuerdo con datos públicos de las administraciones de 2018 al 2024, que se pueden consultar en la bibliografía, la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo (STyFE) tiene un padrón de 6,203 sociedades cooperativas apoyadas de 2018 a 2024, mediante los diversos subprogramas que ha operado (Tabla 2). Si bien en la convocatoria del programa en 2025 se aclara que, de 2012 a 2018, se benefició a 1,348 cooperativas, por lo que la STyFE de 2012 a 2024 ha apoyado a 7,421 sociedades cooperativas con recursos financieros. Tan sólo en el periodo de 2018 a 2024 (último sexenio) se ejercieron 756 millones de pesos (MXN) ($756,017,833.64) para apoyar la constitución y consolidación de sociedades cooperativas en la Ciudad de México (Tabla 2).
Tabla 2 — Sociedades cooperativas beneficiadas por subprograma y presupuesto de la STyFE de 2018 a 2024.
Fuente: STyFE, mayo 2025.