Empleo Registrado en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) publica mensualmente información detallada sobre los puestos de trabajo asegurados por los patrones, así como sobre el salario base de cotización registrado, los sectores económicos donde se concentra el empleo y la brecha salarial de género por actividades económicas.

Resultados del registro de afiliados al IMSS a julio de 2025

Récord histórico de afiliación: En julio de 2025, la Ciudad de México alcanzó un nuevo máximo histórico de 4,059,315 personas afiliadas al IMSS. En términos brutos, durante ese mes se registraron 619,993 nuevas altas ante el IMSS, el mayor incremento mensual observado hasta la fecha. Al considerar también las bajas del mismo periodo, el crecimiento neto fue de 595,235 empleos formales (17.18% mayor respecto a junio), consolidando el mayor incremento mensual en la serie histórica.

Gráfica 1 – Registro mensual de personas trabajadoras afiliadas al IMSS por entidad federativa, julio de 2025.

Fuente: IMSS, agosto del 2025.

  • Expansión de empleos eventuales: Los trabajadores eventuales crecieron 150.7% en este mismo mes, al pasar de 399,498 en junio a 1,001,571 en julio, lo que sugiere una reorganización en la composición del empleo formal. Con ello, los eventuales representan ya el 24.7% del total de afiliados en la capital. El resto, 3,057,744 personas (75.3%), corresponde a trabajadores permanentes.

Gráfica 2 — Registros de empleos formales durante los meses de julio en la Ciudad de México de 2001 a 2025.

Fuente: IMSS, agosto de 2025.

  • Caída del salario base promedio: A pesar del crecimiento del empleo formal, el salario base de cotización promedio disminuyó un 9.7%, al pasar de 777.94 pesos diarios en junio a 702.5 en julio. Esta caída coincide con el incremento de afiliaciones y apunta a que muchos de los nuevos empleos fueron registrados con niveles salariales más bajos, posiblemente vinculados a sectores de alta rotación y a la incorporación de trabajadores de plataformas digitales (ver Gráfica 1).

  • Desigualdad de género persistente: En julio de 2025, la Ciudad de México se consolidó como la entidad federativa con el mayor número de personas afiliadas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), al alcanzar un total de 4,059,315 asegurados del total de personas el 61.1% (2,479,392)  son hombres y  38.9% (1,579,907) mujeres.  

    Anualmente, entre julio de 2024 y julio de 2025, el incremento de puestos de trabajo fue de  541,223 empleos formales netos. Sin embargo, el 87% fue absorbido por hombres (471,033), mientras que solo el 13% benefició a mujeres (70,174), evidenciando brechas estructurales que persisten incluso en el contexto de la reciente integración de trabajadores y trabajadoras de plataformas digitales al régimen de seguridad social.

Gráfica 3 - Participación porcentual por género en los registros de julio 2025.

Fuente: IMSS, agosto de 2025.

  • Alta concentración sectorial del crecimiento: El crecimiento del empleo formal en julio se concentró principalmente en los sectores de transportes y comunicaciones (377,305) y servicios para empresas, personas y el hogar (220,880). Si bien las estructuras laborales de estos sectores son heterogéneas, en ambos coexisten esquemas de contratación flexible, modalidades de tercerización y nuevas formas de inserción laboral, entre ellas el trabajo asociado a plataformas digitales, lo que explica el incremento observado.

  • Contracción en sectores clave: Aunque la industria de la construcción registró un aumento mensual de 21,723 empleos en julio, su comportamiento anual sigue reflejando un saldo negativo, con una pérdida acumulada de 50,660 empleos formales entre julio de 2024 y julio de 2025. No obstante, el repunte observado en el último mes podría señalar el inicio de un proceso de recuperación en el sector.

Reflexiones:

La expansión del empleo formal observada en julio se explica, en gran medida, por la reforma que incorporó a las personas trabajadoras de plataformas digitales al régimen obligatorio del IMSS. Esta medida detonó un aumento inmediato en sectores específicos y comenzó a reconfigurar el perfil ocupacional de quienes antes permanecían fuera de la formalidad.

El fenómeno representa un cambio estructural, ya que las nuevas modalidades de contratación flexible formal legitiman la intermediación digital del trabajo —sobre todo en entornos urbanos—, trasladando a la formalidad relaciones laborales intermitentes o fragmentadas gestionadas por empresas tecnológicas. En consecuencia, la afiliación al IMSS deja de ser sinónimo de estabilidad, ingresos suficientes o trayectorias predecibles. Este desplazamiento exige revisar críticamente el concepto de formalidad e incorporar variables cualitativas como la duración de la relación laboral, la continuidad de los ingresos y la efectividad de la protección social.

Gráfica 1 — Salario Base de Cotización (SBC), por entidad federativa, julio de 2025.

Fuente: IMSS, agosto de 2025.


Ver Reportes Completos:

Reporte Junio 2025

Reporte Mayo 2025

Reporte Abril 2025 

Reporte Marzo 2025

Reporte Febrero 2025

Reporte Enero 2025