Otras Variables Laborales de la Ciudad de México

El estudio del mercado laboral requiere ampliar la mirada más allá de las tasas de empleo y desempleo. En este apartado se presentan otras variables laborales que, a partir de los registros administrativos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), permiten profundizar en el análisis de la dinámica productiva. Se incluyen indicadores sobre la población , los asegurados por sector, los niveles de informalidad y otros aspectos que reflejan la calidad del empleo y la cobertura de la seguridad social, tanto en la Ciudad de México como a nivel nacional. Estos elementos resultan esenciales para dimensionar los retos estructurales y sustentar la formulación de políticas públicas orientadas al bienestar de la población trabajadora, además de ofrecer un panorama complementario que facilita la identificación de tendencias en el mundo laboral de la capital.

Los siguientes datos sobre la empleabilidad en la Ciudad de México están actualizados al 3 de julio de 2025, y se basan en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) levantada al Primer Trimestre de 2025 (1T2025), la cual es recopilada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI).

Población Económicamente Activa (PEA):

5,066,685 personas. De este total, el 53% son hombres y 47.0% son mujeres.  De la PEA total, el mayor grupo etario se localiza en los jóvenes de entre 15 y 29 años con el 21.2% (1,071,712 personas). En este grupo el 55.5% son hombres (594,849 personas) y 44.5% (476,863) son mujeres.

Gráfica 1 — Distribución de la PEA

por Grupo Etario en la Ciudad de México.

Fuente: ENOE-INEGI, enero de 2025.

Gráfica 2 — Distribución de la PEA por Sexo 

en la Ciudad de México.

Fuente: ENOE-INEGI, enero de 2025.

Los adultos mayores (60 a 98 años de edad) son 540,613 personas que representan el 12.6% de la PEA de la Ciudad de México, siendo hombres el 56.3% y mujeres el 43.7% (ver Gráfica 3). Los jóvenes (15 a 29 años) de esta cifra 594,849 (55.5%) son hombres y 476,863 (44.5%) mujeres.

Gráfica 3 — Adultos Mayores (60-98 años) por Sexo.

Fuente: ENOE-INEGI, enero de 2025.

Gráfica 4 — Jóvenes (15-29 años) por Sexo.

Fuente: ENOE-INEGI, enero de 2025.


Población Ocupada: 4,892,875 personas, equivalentes al 96.6% de la PEA. La PO de la CDMX representa el 8.3% de la PO nacional, lo que sitúa a la entidad como la segunda con mayor participación en la PO, sólo detrás del Estado de México (13.6 %).

  • Adultos Mayores (60-98 años) Ocupados: 623,664 personas. y desocupados se registran con el 68.18% son hombres y 31.8% son mujeres.

  • Población de Jóvenes de (15–29) años Ocupada: 1,004,288 personas y Desocupados se registran 67,424.  

Ver Reporte Completo:

Datos Sociodemográficos de la Ciudad de México.

Pobreza Laboral en la Ciudad de México

El siguiente documento se elaboró usando datos del Boletín del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Como contexto, según el Censo 2020, la población de la CDMX era de 9 millones 209 mil 944 habitantes (CENSO, 2020).  De acuerdo con el Boletín Pobreza Multidimensional, publicado por el  INEGI el 13 de agosto de 2025, con el  24.2% que equivale a 38.5 millones de personas de la población presentaban pobreza moderada—con tres o más carencias sociales— y el 5.3% equivalente a 7.0 millones de personas en pobreza extrema. En total, el 31.5 % tenía una o dos carencias sociales (Diagrama 1).

Imagen 1 — Identificación de la población en situación de pobreza multidimensional

 Fuente:  INEGI. Encuesta Nacional de Ingresos y de los Hogares (ENIGH) 2024, utilizando la metodología del Coneval.

Pobreza Laboral

En este marco, una de las tipologías más relevantes es la pobreza laboral, definida por el INEGI como la condición en la que el ingreso proveniente del trabajo de una persona —incluso al sumarse al de los demás integrantes de su hogar— resulta insuficiente para adquirir el valor mensual de la canasta alimentaria por persona.

Para su medición, se toma en cuenta el ingreso laboral total del hogar. Si este monto resulta insuficiente para cubrir el valor de la canasta alimentaria, el hogar se clasifica en condición de pobreza laboral. El cálculo parte de la línea de pobreza por ingreso (LPI), tanto en su versión rural como urbana, la cual se actualiza mensualmente con base en la evolución de los precios de la canasta alimentaria y del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

En cuanto a la evolución reciente, para el trimestre enero-marzo de 2025 el valor promedio de la LPI fue de $1,793.54 pesos en el ámbito rural y de $2,369.94 pesos en el ámbito urbano. A partir de este umbral se determina la proporción de personas cuyos ingresos laborales no alcanzan a cubrir la canasta alimentaria, y este resultado se reporta de manera trimestral como el indicador oficial de pobreza laboral.

Gráfico 1 —- Línea de Pobreza por Ingreso 2024 en comparación 2025.

Fuente: Estimaciones del CONEVAL con base en la ENIGH 2016 y la publicación más reciente

 del INPC del INEGI de acuerdo con el calendario de difusión.



Ver Reporte Completo:

Pobreza Laboral

El siguiente documento se elaboró usando datos del Censo de Población y Vivienda (CENSO), la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del primer trimestre del 2025, la Encuesta Nacional de Gastos y de los Hogares (ENIGH) de 2022. Todos estos instrumentos son de carácter predictivo y cuantitativo y sirven para estimar el comportamiento sociodemográfico de un territorio. Como contexto, según el Censo 2020, la población de la CDMX era de 9 millones 209 mil 944 habitantes (CENSO, 2020). 

El CENSO es la herramienta metodológica más completa que tiene el INEGI en entrevistas casa por casa en todo el país. El Censo se realiza únicamente cada 10 años. Sin embargo, hay otras fuentes que calculan la dinámica poblacional y socioeconómica del país. Una de las fuentes es la ENOE, encuesta con una muestra probabilística y estratificada, cuyos cálculos más recientes indicaron a 9 millones 356 mil 765 habitantes (ENOE, Primer Trimestre 2025). Los resultados en el cruce de estas fuentes se explican a continuación.

1.- Mayores de 30 años:

  • 30 años y menor de 65 años: 4,408,157 (47.89%)  (CENSO, 2020).

  • Con el objetivo de generar información más actualizada se utiliza la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) de 2022, que indica que la población  mayor de 30 años era de 5,765,433 personas. No había otra desagregación etaria.

  • La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), al primer trimestre de 2025, reportó 5,988,622 personas mayores de 30 años –sin otra distinción etcétera–.El valor de esta fuente radica en que permite identificar la población por género., de esa manera, el 54.84% de la población mayor de 30 años en la CDMX son mujeres, y el 45.16% son hombres. 


Tabla 1 — Personas de 30 a 64 años que tengan hijos menores de edad.

Alcaldías 

Sin Hijos

De 1 a 2 hijos

De 3 a 5 hijos

6 hijos y más 

Azcapotzalco

34,787

81,865

25,216

725

Coyoacán

40,048

63,039

28,321

0

Cuajimalpa

5,208

16,877

12,117

0

Gustavo A Madero

54,388

147,239

71,553

0

Iztacalco

27,877

78,784

27,762

0

Iztapalapa 

53,215

207,156

147,575

6,835

Magdalena

19,063

41,536

19,854

814

Milpa Alta

3,169

16,513

15,292

1,181

Álvaro Obregón

44,794

119,735

50,972

637

Tláhuac

15,913

63,220

36,244

1,474

Tlalpan

33,050

92,547

42,492

976

Xochimilco

26,425

65,520

44,415

0

Benito Juárez

76,137

86,516

9,687

0

Cuauhtémoc

46,064

19,504

28,900

0

Miguel Hidalgo

45,025

60,981

16,169

0

Venustiano Carranza

31,595

69,568

35,759

918

Fuente: ENOE-INEGI, 1T2025.

2. Hijos menores de edad y dependientes económicos 

La dependencia económica infantil, de acuerdo al CENSO está calculada en la CDMX en una tasa de 25.32% por cada cien habitantes.

La dependencia económica infantil se calcula dividiendo el número de personas menores de 15 años (1,652,773) entre el número total de población en los rangos de edad de 15 a 64 años (6,525,440). Estos datos se multiplican por 100 para obtener el porcentaje de la dependencia por alcaldía.

Tabla 2 — Dependencia Infantil por Alcaldía, Censo de Población y Vivienda, 2020

Alcaldía

Dependencia económica infantil

Población total en dependencia económica de 0 a 14 años

Milpa Alta

34.4

136,052

Tláhuac

30.2

70,366

Cuajimalpa de Morelos

29.1

51,243

Xochimilco

28.5

91,327

Iztapalapa

28.4

45,307

 Magdalena Contreras

27.2

83,469

Tlalpan

26

212,345

Gustavo A. Madero

25.9

69,312

Álvaro Obregón

25.3

366,835

Venustiano Carranza

25.1

47,378

Iztacalco

24.2

62,495

Azcapotzalco

22.9

36,311

Coyoacán

21.1

84,051

Miguel Hidalgo

21.1

129,152

Cuauhtémoc

21

78,081

Benito Juárez

15.9

89,049

Fuente: CENSO, 2020.

Ver Reporte Completo aquí


En el marco del 1 de mayo de 2025, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, anunció que gradualmente la jornada de trabajo se reduciría a 40 horas semanales (a más tardar en 2030).  

La presidente declaró que entre el 2 de junio al 7 de julio, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) realizaría una serie de mesas con  las y los trabajadores, empresarias y empresarios, el sector académico y demás interesados para construir una propuesta sobre cómo ir reduciendo gradualmente las jornadas de trabajo en el país.

La Ciudad de México cuenta con la segunda mayor población ocupada (PO) del país, con un total de 4,892,875 personas —47% mujeres y 53% hombres—, lo que representa el 8.3% de la (PO) a nivel nacional. El Estado de México ocupa el primer lugar en términos absolutos de población ocupada, no obstante también presenta una mayor densidad poblacional con más de 13 millones de habitantes.

Algunos datos para comprender el fenómeno de la reducción de la jornada laboral en la Ciudad de México son los siguiente: 

  • Según datos de la ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo levantada por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística) al primer trimestre de 2025 (1T 2025), el 26.4 % de la población ocupada laboró más de 48 horas (1,291,719 personas); mientras que la mayor parte de la población 43.02% laboró entre 35 a 48 horas. 

  • Sólo el 6.4 % de la población ocupada trabajó menos de 15 horas semanales, ver Tabla 1. 

Tabla 1 — Duración de la jornada en la Ciudad de México, junio 2025.

Duración de la jornada

Conteo ponderado

%

Ausentes temporales con vínculo laboral

214,186

4.40

Menos de 15 horas

312,863

6.43

De 15 a 34 horas

948,271

19.51

De 35 a 48 horas

2,090,590

43.02

Más de 48 horas

1,293,359

26.61

Fuente: Elaboración propia con datos de la ENOE, 1T 2025.

  • De las personas que trabajan más de 48 horas a la semana, el 68.14 % son hombres (881,236) y el 31.86 % son mujeres (412,123).

  • Durante el primer trimestre de 2025, más de 3 millones de personas (3,383,949, 69.16 % de la población ocupada) laboró más de 35 horas semanales; mientras que la jornada promedio para toda la PO (población ocupada) fue de 41.7 horas a la semana, ver Tabla 2.

Tabla 2 — Distribución por sexo de la población ocupada que trabaja más de 48 horas, junio 2025

Sexo

Conteo ponderado

Porcentaje (%)

Hombre

881,236

68.14

Mujer

412,123

31.86

Fuente: Elaboración propia con datos de la ENOE, 1T 2025.

En cuanto a la distribución territorial, la alcaldía de Venustiano Carranza presenta el porcentaje más alto de la Población Ocupada con jornada superior a 48 horas (38.56 %) en su alcaldía; le siguen las alcaldías Gustavo A. Madero y Tláhuac con 34.5 y 33.28% de sus poblaciones ocupadas totales por alcaldía. Gustavo A. Madero concentra la mayor cantidad de personas en esa condición trabajando más (264,814).

Gráfica 2 — Población ocupada por jornada laboral de más de 48 horas

Fuente: Elaboración propia con datos de la ENOE, 1T 2025.

Ver reporte completo aquí

Salario nominal

En los últimos años, la política salarial en México ha otorgado una prioridad estratégica al incremento anual del salario mínimo como mecanismo de justicia social y mejora del poder adquisitivo. El 4 de diciembre de 2024, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció un ajuste del 12% al salario mínimo nominal, efectivo a partir del 1 de enero de 2025. Este incremento, equivalente a $29.80 pesos diarios, situó el salario mínimo en la Ciudad de México en $278.80 pesos diarios para el año 2025 (Tabla 1).

Tabla 1 – Salario mínimo nominal anual de la Ciudad de México e incremento anual en porcentaje, 2019 - 2025

 Fuente: Elaboración propia con datos de la CONASAMI, abril 2025.

Durante el sexenio anterior (2018-2024), se observó un crecimiento acumulado del 181.8% en el salario mínimo nominal, lo que representó un aumento absoluto de $160.64 pesos respecto al inicio de ese periodo. En contraste, el sexenio de 2012-2018 registró un crecimiento de apenas 45.4%, equivalente a $27.61 pesos. Hasta la fecha, el incremento bajo la actual administración se mantiene en 12%, destacando un ritmo más moderado en comparación con el periodo anterior (Tabla 2).

Tabla 2 – Salario mínimo nominal al inicio y término de los últimos 5 sexenios en México.

Fuente: Elaboración propia con datos de la CONASAMI, abril 2025.

Salario real

Al considerar el poder adquisitivo del salario mínimo, es decir, ajustado por la inflación, el análisis revela que en marzo de 2025 el salario real promedio alcanzó los $208.84 pesos diarios, lo que representa un incremento interanual del 9.24% (Tabla 3).

Tabla 3 – Promedio del salario mínimo real anual e incremento en pesos y porcentaje, 2019-2025

Fuente: Elaboración propia con datos de la CONASAMI, abril 2025.

Ver reporte completo aquí

Participación económica y estructura de la fuerza laboral 

En febrero de 2025, la población económicamente activa (PEA) fue de 60.7 millones de personas, lo que equivale a una tasa de participación económica de 58.7% de la población de 15 años y más. Esto representó una disminución de 207 mil personas y una contracción de 1.5 puntos porcentuales respecto a febrero de 2024. La participación económica por sexo fue de 45.0 % para mujeres (24.7 millones) y 74.4 % para hombres (35.9 millones).

La población no económicamente activa (PNEA) ascendió a 42.7 millones de personas (41.3 %), lo que significó un incremento de 2.4 millones respecto al año anterior. De esta cifra, 5.2 millones se declararon disponibles para trabajar, aunque sin búsqueda activa.
Niveles de ocupación, desocupación y subocupación.

La población ocupada alcanzó 59.2 millones de personas, lo que representó el 97.5 % de la PEA, con una caída anual de 236 mil personas. Por género, las mujeres ocupadas fueron 24.1 millones y los hombres, 35.1 millones.

Gráfica 1 – Registro de la tasa de desocupación anual (enero 2021- febrero 2025)

Fuente: Indicadores de Ocupación y Empleo, INEGI, marzo 2025. 

La población desocupada fue de 1.5 millones de personas, manteniéndose en una tasa de desocupación de 2.5 %, dicha cifra también representó un aumento de 30 mil personas en comparación con 2024. En mujeres, la cifra se redujo a 640 mil, mientras que en hombres aumentó a 884 mil.

La población Subocupada fue de 3.7 millones de personas, lo que implicó una reducción anual de 138 mil personas y una tasa de 6.3 % de la población ocupada. La subocupación afectó al 46.7 % de los trabajadores por cuenta propia y al 42.4 % de los subordinados remunerados.

Posición en la ocupación

De los 59.2 millones de personas ocupadas entre febrero de 2025 y febrero de 2024, se destacan que:

  1. 41.1 millones fueron trabajadores subordinados y remunerados.

  2. 13.1 millones trabajan por cuenta propia, lo que significa un aumento de 237 mil personas con respecto a 2024.

  3. 3.1 millones fueron empleadores, con una disminución de 190 mil respecto a un año antes.

  4. 1.9 millones fueron trabajadores no remunerados, reducción de 288 mil.

    Gráfica 1 – Participación de la población ocupada, de acuerdo con la posición en la ocupación en febrero de 2025


Fuente: Indicadores de Ocupación y Empleo, INEGI, marzo 2025 
 

Ver Informe Completo: 
Indicadores de Ocupación y Empleo 

Inflación general (Nacional)

En marzo de 2025, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se situó en 139.161 puntos, lo que implicó un crecimiento mensual de 0.31%. En términos anuales, la inflación general alcanzó un 3.80%, cifra inferior al 4.42% registrada en el mismo mes de 2024. Este comportamiento refleja una moderación gradual en la trayectoria inflacionaria, aunque persisten presiones sectoriales específicas que requieren atención (Gráfica 1).

Gráfica 1 – Inflación anual en México de enero de 2022 al mes de marzo de 2025

Fuente: Elaboración con datos de INEGI, abril de 2025.

Componentes del INPC

El INPC está integrado por dos subconjuntos de bienes y servicios, correspondientes a un componente Subyacente (conjunto de precios de bienes y servicios menos volátiles, es decir, que presentan menor variabilidad y son más estables en el tiempo) y un componente No subyacente (está integrado por los bienes y servicios cuyos precios responden a factores exógenos, como pueden ser eventos climáticos, precios internacionales, conflictos internacionales o políticas de regulación de servicios públicos). 

  • El índice subyacente presentó un incremento mensual de 0.43% y anual de 3.64%. Al interior, las mercancías aumentaron 0.45% y los servicios 0.41%.

  • El índice no subyacente registró una contracción mensual de -0.08%, pero una tasa anual de 4.16%. Este comportamiento se explica por el alza en los productos agropecuarios (+0.41%) y la disminución en energéticos y tarifas reguladas (-0.45%).

Productos con mayor impacto en la inflación

Durante marzo de 2025, varios productos mostraron variaciones de precios significativas que incidieron de forma notable en la inflación general. Entre los productos con precios al alza, destacaron el limón (+20.75%), el tomate verde (+17.56%), el aguacate (+7.16%), la carne de res (+3.26%), la leche pasteurizada y fresca (+1.22%) y los otros alimentos cocinados (+1.02%). También se observaron incrementos menores en loncherías, fondas y taquerías (+0.57%) y restaurantes y similares (+0.57%).

Tabla 1 – Variación mensual de productos genéricos en el Índice Nacional de Precios al Consumidor, marzo de 2025

Fuente: Elaboración con datos INEGI, abril de 2025.

Conclusión

  • La evolución del INPC en marzo de 2025 confirma una tendencia moderada de desaceleración inflacionaria, tanto a nivel nacional como regional. No obstante, los aumentos significativos en productos alimentarios clave evidencian vulnerabilidades estructurales en la cadena de suministro agroalimentaria.

  • Además, la persistencia de presiones inflacionarias en servicios y bienes de consumo cotidiano refuerza la necesidad de mantener políticas públicas que equilibren la estabilidad de precios con la protección del poder adquisitivo, particularmente en los hogares de menores ingresos. La evolución de la canasta mínima y de la inflación subyacente será crucial para proyectar el rumbo de la política monetaria y social en el corto y mediano plazo.

Ver Reporte Completo:

Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), abril de 2025.

Los Censos Económicos, elaborados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), constituyen la fuente más completa para conocer la estructura y características del aparato productivo en México. Este ejercicio estadístico, que se realiza cada cinco años, permite generar un diagnóstico detallado sobre la cantidad de establecimientos económicos, los sectores en los que operan, el número de personas ocupadas, el volumen de producción, los ingresos generados y otros aspectos clave de la dinámica empresarial.

En el caso de la Ciudad de México, los datos provenientes de los Censos Económicos permiten responder preguntas fundamentales: ¿Cuántas empresas existen?, ¿en qué sectores se concentran?, ¿Cuántas personas emplean?, ¿Cuánto producen? Esta información resulta estratégica para comprender el tejido económico de la capital y diseñar políticas públicas orientadas al fortalecimiento del empleo, la productividad y el desarrollo sectorial.

Datos disponibles:

  • Total de establecimientos económicos.
  • Personas ocupadas por sector y tamaño de unidad económica.
  • Distribución por sectores económicos (primario, secundario y terciario).
  • Participación de mujeres y hombres por actividades en la Ciudad de México

Participación de mujeres y hombres por actividades en Ciudad de México.

Fuente: Censo Económico, INEGI, 2024

Ver Reporte Completo:
Boletín Censo Económico 

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) define el salario mínimo como la cantidad mínima de remuneración que un empleador está legalmente obligado a pagar a sus trabajadores por el trabajo realizado durante un periodo determinado. Esta cuantía no puede ser reducida, ni por acuerdos individuales ni por convenios colectivos.

Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) mide la inflación a través de la variación porcentual del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Este índice da seguimiento a los cambios en los precios de una canasta representativa de bienes y servicios consumidos por los hogares en México, y se compone de dos subconjuntos:

  • Componente subyacente, que agrupa bienes y servicios cuyos precios presentan menor variabilidad y tienden a ser más estables, ya que están regulados o administrados. Ejemplos incluyen gasolina, electricidad, gas, transporte público y ciertos alimentos y mercancías.
  • Componente no subyacente, que abarca productos con precios más volátiles, influidos por factores externos como fenómenos climáticos, precios internacionales o políticas regulatorias. Aquí se encuentran frutas, verduras, productos pecuarios y energéticos.

La comprensión de estos conceptos resulta clave para evaluar el poder adquisitivo de los trabajadores, ya que la inflación incide directamente en el salario real de la población. En este sentido, observar la evolución de los precios permite dimensionar en qué medida el ingreso mínimo legal alcanza para cubrir las necesidades básicas de los hogares.

Inflación en Ciudad de México 2018 - 2024

Fuente: Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), 2024

Ver Reporte Completo:
Reporte Salario Mínimo e Inflación, enero 2025