Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), INEGI

En el panorama nacional, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), al cuarto trimestre de 2024 existían 237,673 personas que se dedicaban al trabajo doméstico remunerado. De este total, 213,513 (89.8%) eran mujeres, mientras que 24,160 (10.2%) eran hombres.

La ENOE revela que el 61.6% de las personas en el trabajo doméstico remunerado gana hasta un salario mínimo, el 24.8% entre uno y dos salarios mínimos, y menos del 3% percibe más de dos salarios mínimos (ver Gráfica 4).

El trabajo doméstico remunerado en la Ciudad de México, según la ENOE, muestra una distribución desigual entre alcaldías. Álvaro Obregón (33,642), Tlalpan (31,918) e Iztapalapa (29,192) concentran la mayor cantidad de personas en esta actividad. Por el contrario, Miguel Hidalgo (6,860), Milpa Alta (5,701) y Azcapotzalco (3,614) registran las cifras más bajas (ver Gráfica 5).

     Gráfica 4 – Ingreso por trabajo doméstico remunerado


Gráfico, Gráfico de barras El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Fuente: Elaboración propia con datos de la ENOE, 2025.

Gráfica 5 – Trabajo doméstico remunerado por Alcaldía


Gráfico, Gráfico de barras El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Fuente: Elaboración propia con datos de la ENOE, 2025.

La discrepancia entre los datos de la ENOE y el IMSS sobre el trabajo del hogar en la Ciudad de México plantea una pregunta clave: Si bien la informalidad es un factor evidente, ¿qué otros elementos pueden influir en esta brecha? ¿Se debe únicamente a la falta de registro ante el IMSS o también intervienen factores como la resistencia de los empleadores a formalizar estos puestos, el desconocimiento de los derechos laborales o la precariedad salarial, que limita la posibilidad de contribuir a la seguridad social?